Museo de Biología de La Universidad del Zulia (MBLUZ)
Diversidad Ecológica y Sociedad en La Ciénaga de Los Olivitos.

HOME

Origen y Fundación
Aportes y Servicios
Personal
Ictiología
Paleontología
Herpetologia
Ornitología
Mastozoología
Invertebrados Acuáticos
Herbario
Micología
INVESTIGACÍON
ANARTIA
Galería de Fotos
Contáctenos

foro1.jpg

Ecología y Sociedad en la Ciénaga Los Olivitos.

Importante gesto de extensión universitaria coordinado por estudiantes del Departamento de Biología.

 

 

Por vez primera en las instalaciones del Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias logra conformarse un espacio plural de disertación y propuestas en relación a la alarmante situación ecológica y social que se viene desarrollando en el Refugio de Fauna y Reserva de Pesca ubicado en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo Ciénaga Los Olivitos.

Desde las 9 de la mañana  se dio inicio al Foro: Diversidad Ecológica y Sociedad en la Ciénaga Los Olivitos, organizado por los bachilleres de la licenciatura en Biología Nicanor A. Cifuentes y Carlos A. Portillo. El mismo surgió como una preocupación que va más allá de lo académico para ubicarse en sintonía con una serie de duras realidades que vienen afectando de manera alarmante a la comunidad de pescadores que en las adyacencias del humedal zuliano han crecido y levantado a sus familias. Por tanto, interesados estos dos jóvenes en crear un espacio donde múltiples enfoques sobre la ciénaga salieran a relucir con sus  pertinentes propuestas, llevaron a cabo la invitación de los principales actores de esta realidad regional.

A partir de una concertada labor que les llevó por informarse, dialogar, diseñar y difundir, el foro que vio concretados sus objetivos el día miércoles 3 de julio, se convierte así en uno de los más admirables esfuerzos de extensión por parte de nuestra Facultad hacia la comunidad universitaria y general.

Es así como desde su inicio se dio cabida al importante componente ecológico con charlas de expertos en el área ecológica  y faunística tales como el Profesor Tito Barros, director del Museo de Biología de la Universidad del Zulia (MBLUZ) y el Bachiller Andy Urdaneta quienes enfocaron de manera muy amplia la temática de la diversidad faunística de la Ciénaga Los Olivitos así como datos importantes sobre la  herpetofauna de la zona, trabajos que se vienen desarrollando a la par con la ayuda del Ministerio del Ambiente. De igual manera se comentó la importancia del proyecto de recuperación de las poblaciones del Caimán de la Costa  (Crocodilus acutus) en las aguas del humedal.

La Profesora Rosanna Calchi, experta en ornitología,  destacó importantes estudios que se han venido desarrollando en la Ciénaga y que han permitido en la actualidad conocer más sobre la importancia de este humedal considerado casualmente, humedal RAMSAR en virtud de su importancia como hábitats de numerosas aves acuáticas, según estudios el número podría llegar a 100 diferentes especies, tales como el flamenco (Phoenicopterus ruber), el corocoro (Eudocimos ruber) y los conocidos pelícanos y aves playeras de la costa. Señaló Calchi que la importancia de conservar este humedal radica, entre otras cosas, en que el 80 % de las poblaciones de flamencos que  aloja nuestro país se encuentran concentradas en la Ciénaga de los Olivitos (Municipio Miranda, Edo. Zulia) y la Reserva de Cuare (Edo. Falcón).  De igual manera la zona se convierte en importante espacio que alberga a aves en sus períodos de migración entre el norte del continente americano y el Sur de América.

En horas de la tarde se continuó con este foro, dando lugar a la colectivo estudiantil de la Facultad de Veterinaria por la Fauna Silvestre (ASOEVEFAS) quienes desarrollan un destacado accionar en defensa de la fauna silvestre y la tenencia de importantes especies de animales en zonas urbanas. Comentaron sobre un importante trabajo que se vienen desarrollando desde la Fundación Parque Sur (Zoológico) para llevar a feliz término centros de rehabilitación de fauna silvestre en la Ciénaga de Los Olivitos así como en otros escenarios naturales como la Sierra de Perijá entre otros.

Es así como luego de finalizada la intervención del colectivo de la Facultad de Veterinaria se dio inicio formal al componente social del foro con la participación de la ciudadana Yuleida Huerta, presidente de la Asociación de Vecinos de Ancón de Iturre (ASOVECANI) quien esbozó de manera preocupada la alarmante situación social que se vive entre la comunidad Ancón de Iturre así como en la mayoría de las poblaciones adyacentes a la Ciénaga Los Olivitos.

Destacó Yuleida la relación difícil que se entabla con la empresa Productora de Sal C.A, Produsal en virtud de su cerrada opción de diálogo que afecta a miles de familias de pescadores con su proceder desarrollista en un escenario natural de fragilidad extrema. De igual manera, señalaron los pescadores, quienes acompañaron a Yuleida Huerta, que desde la llegada de la empresa salinera, han experimentado un drástico cambio en la capturas de peces, actividad principal de subsistencia en la zona. Hicieron un llamado a los investigadores y a la comunidad universitaria toda y a todos aquellos que se sientan con la capacidad de desarrollar estudios y líneas de investigación en el área, para que en lo sucesivo se demuestre con amplios datos el daño que los procedimientos de descargas de amargos (efluentes salinos tóxicos en altísimas concentraciones) por parte de la empresa PRODUSAL genera en el estuario de Los Olivitos.

Luego de una ovación de aplausos por lo sentida y urgida de la petición, se llevó a cabo la intervención del Defensor del Pueblo de la Costa Oriental del Lago, Dr. Helímenas Zea quien abonó la disertación con importantes datos y referencias que convergen hacia una urgente y definitiva paralización del permiso concedido por el Ministerio del Ambiente a Produsal para la instalación de una tubería de descargo de amargos hasta tanto no se discuta y precise con la comunidad (personas directamente afectadas por tales procedimientos) el destino y daños potenciales que están sufriendo sus pesquerías y por ende su modo de vida todo.

A continuación, el foro concedió un espacio valioso para la exposición del tema El impacto de Produsal en las comunidades pesqueras de Miranda, Edo. Zulia al Profesor de la Facultad Experimental de Ciencias Jorge Hinestroza (Departamento de Ciencias Humanas) quien con el aval de la experiencia y la data recopilada en la zona, llevó a buen término y de modo conciso una de las más graves realidades a nivel ambiental que se están sucediendo en nuestro país. Su exposición contó con la proyección de imágenes alarmantes sobre la interrupción de los cursos del río Palmar en su flujo hacia la Ciénaga Los Olivitos debido a la construcción de diques (con una extensión de 17 kilómetros) y obstáculos por remoción de terrenos en los espacios de la empresa, con fines meramente comerciales.

Su intervención fue seguida por un auditorio asombrado por la gravedad de las evidencias y por el descaro de una empresa que en nada ha logrado convencer a los pobladores de las adyacencias que su empresa no  genera perturbación en el ecosistema lacustre.

Acto seguido y ya para finalizar el foro, la Licenciada en Biología, egresada de la Facultad Experimental de Ciencias, Coribell Nava realizó una importante intervención sobre su experiencia con el tema de los amargos y el manejo de efluentes de la industria salinera en la Ciénaga Los Olivitos. Por medio de un estudio realizado in situ, ante el derramamiento  accidental de unos contenedores de salmuera ubicados en la empresa PRODUSAL.  Su exposición aclaró importantes dudas surgidas a lo largo del foro y sirvió para hacer reflexión sobre la magnitud del daño que ya se ha causado en la Ciénaga y que actualmente convive de manera potencial con sus pobladores más afectados.

Destacó Nava que la empresa PRODUSAL señala de actos confusos y de reportes sesgados a cada una de las conclusiones que se adelantan por vía independiente en la zona de la Ciénaga Los Olivitos los investigadores preocupados por el proceder cerrado y desarrollista de esta empresa salinera apostada en la Costa Oriental del Lago. Sin embargo la contundencia de los resultados del estudio llevado a cabo por Nava no dejan duda alguna de algo perjudicial acaece en la ciénaga comprometiendo su sostenibilidad a futuro y con ello la de sus moradores más cercanos y ancestrales.

Ante la ausencia de la empresa salinera PRODUSAL y del Ministerio del Ambiente, previa invitación, el foro apoyado por el Decanato de la Facultad de Ciencias, en la persona del Decano Dr. Jesús Pascal y por el Departamento de Biología en la persona del Dr. Ever Morales, cerró de manera plural y participativa sus intenciones con un interesante espacio de preguntas y comentarios que a más de uno asombró por lo pertinente y necesario, por lo vitalizante de este tipo de actividades surgidas a raíz de compromisos que no deben soslayar ningún miembro de la comunidad universitaria.

foro2.jpg

 
Para mayor información , contactar a los Coordinadores del Evento: